Quito.- El proyecto de Ley para la Crianza, Faenamiento, Comercialización y Exportación de Cuyes en Ecuador —conocido como la Ley de Cuyes— avanza en la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional. Una de las propuestas más relevantes es la inclusión de la carne de cuy en el programa de alimentación escolar, con el objetivo de fomentar su consumo y posicionarla como una alternativa saludable y culturalmente representativa.
La carne de cuy es reconocida por su alto valor nutricional. Es una fuente de proteína de alta calidad, superior incluso a la de otras carnes tradicionales como el pollo o la res. Además, presenta bajo contenido de grasa y niveles reducidos de colesterol, lo que la convierte en una opción ideal para promover una dieta equilibrada. También es rica en minerales esenciales como hierro, zinc, fósforo y calcio, fundamentales para el desarrollo físico y cognitivo, especialmente en niños y adolescentes.
En varias comunidades de la Sierra ecuatoriana, el cuy no solo es un alimento tradicional, sino también un símbolo cultural y una fuente importante de economía familiar. Ecuador ha logrado posicionarse como exportador de este producto hacia mercados como Estados Unidos y países con alta demanda de alimentos andinos.
El proyecto legislativo también busca establecer normas técnicas para mejorar el manejo reproductivo, la selección genética y el bienestar animal durante el faenamiento. Estos lineamientos permitirían profesionalizar y fortalecer la cadena productiva del cuy, garantizando su inocuidad y calidad para el mercado nacional e internacional.
Durante el proceso de socialización del proyecto, iniciado en noviembre de 2024 por las legisladoras Mabel Méndez y Liliana Durán (RC), han participado representantes de varias carteras de Estado y asociaciones de productores. Si bien los criadores valoran positivamente el impulso normativo, algunos funcionarios del Ejecutivo han presentado observaciones técnicas.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería advirtió sobre una posible duplicidad normativa con la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, que ya regula la actividad pecuaria. Por su parte, el Ministerio de Producción recomendó que la nueva normativa asegure un adecuado encadenamiento productivo que fomente la crianza, procesamiento y exportación de cuyes de manera integral.
Actualmente, la Comisión de Soberanía Alimentaria elabora el informe para su primer debate en el pleno de la Asamblea Nacional, lo que marcará un paso decisivo hacia la formalización de una actividad con gran potencial nutricional, económico y cultural para el país.
Comentarios